martes, 12 de abril de 2011


VDSL 
(alternativa para alcanzar altas velocidades)

Es la combinación de cables de fibra óptica alimentando a las unidades ópticas de red (ONU, Optical Network Units) en los sectores residenciales con la conexión final a través de la red telefónica de cobre. Dentro de éstas topologías se incluyen las llamadas FTTx (fiber-to-the, Fibra hasta)

FTTCab

Donde se llega con fibra a localidades cercanas al usuario final, si la fibra es terminada directamente en un gabinete comunitario donde las señales ópticas son convertidas a señales eléctricas y son distribuidas a los hogares por medio de cobre, medios inalámbricos o anillos pasivos de fibra óptica.

FFTB

El nodo esta situado en el edificio, mucho más próximo al usuario final y se reutiliza el cableado de cobre del interior de los edificios.
Se puede llegar a velocidades de hasta 100Mb/s








FTTC  

Similar a FTTN, pero la cabina está más cerca del usuario, normalmente a menos de 300 metros, generalmente a la acera del lugar donde se colocara la fibra.


FFTH

La fibra óptica llega hasta el usuario final. Es la opción que ofrece mayores anchos de banda y seguridad en el largo plazo. Es también la opción que requiere más inversión, porque hay que cablear también el interior de los edificios.
Hay 2 modelos de despliegue:
  • ·         Punto a punto: se tiene un cable de fibra para cada hogar
  • ·         Gpon: se tiende un cable de fibra por cada 64 usuarios.

GRAFICA COMPARATIVA












martes, 5 de abril de 2011

Distribución del espectro dentro de pares de cobre sobre redes convergentes


Antes de preceder hablar de cómo está distribuido el espectro dentro de los pares de cobre para redes convergentes veremos qué es lo que nos quiere decir con convergencia de servicios, con una simple imagen.


Ahora bien podemos darnos cuenta que por un mismo medio poder acceder a a diversas tecnologías, es el caso de tecnología DSL, que gracias a pares de cobre se puede realizar dicha convergencia.

Introducción

La tecnología DSL, Digital Subscriber Line, (Línea de Abonados Digitales) suministra el ancho de banda suficiente para numerosas aplicaciones, incluyendo además un rápido acceso a Internet utilizando las líneas telefónicas; acceso remoto a las diferentes Redes de área local (LAN), videoconferencia, y Sistemas de Redes Privadas Virtuales (VPN).
Es un término utilizado para referirse de forma global a todas las tecnologías que proveen una conexión digital sobre línea de abonado de la red telefónica básica o conmutada: ADSL, ADSL2, ADSL2+, SDSL, IDSL, HDSL, SHDSL, VDSL y VDSL2.

Los beneficios de este renacimiento tecnológico son inmensos. Los Proveedores de Redes de Servicios pueden ofrecer nuevos servicios avanzados de inmediato, incrementando las ganancias y complementando la satisfacción de los usuarios. Los propietarios de redes privadas pueden ofrecer a sus usuarios los servicios expandidos que juegan un papel importante en la productividad de la compañía y los impulsa a mejorar su posición competitiva.

Distribución del espectro de frecuencia en XDSL

Existen gran variedad de tecnologías pertenecientes a xDSL, cada uno diseñado con objetivos muy específicos y necesidades de mercado. Algunas de las formas de xDSL son propietarias, otras simplemente son modelos teóricos y otros son ampliamente usados como estándares. La mejor forma de categorizarlos es dependiendo de los métodos de codificación que estos usan para codificar sus datos. A continuación se muestra una figura entre las tasas de transmisión y la distancia máxima a la central telefónica: 


 
El análisis se dará en ADSL  para ver como se comporta tanto en para voz y datos de la siguiente manera:
El teléfono de casa transmite entre 300Hz y 3400Hz. Esto es también el intervalo usado por los módems convencionales. 


 
¿Pero qué ocurre en el caso de ADSL?
Como hemos limitado la distancia, en ADSL se utilizan frecuencias hasta 1 MHz e incluso superiores.

La velocidad de transmisión aumenta con un aumento de frecuencia por lo que como aquí el aumento de frecuencia es de alrededor de 300 veces más,  la mejora tiene que ser muy notable. La zona de más a la izquierda se reserva para telefonía básica y esto es lo que permite separar entre voz y datos, mientras que con un módem convencional se utiliza la misma zona. El splitter no es más que un filtro que separa estas dos regiones. Como se puede observar en la imagen, se reservan frecuencias hasta los 25kHz y no hasta los 3,4Khz como medida de protección frente a interferencias.
Por tanto, lo que hemos hecho es reducir la distancia y esto ha permitido aumentar la frecuencia de trabajo. El intercambio en este caso es muy rentable por que como hemos visto los usuarios se encuentran cerca de la central.

Ahora bien podemos ver como se ha distribuido las frecuencias tanto pa voz y datos, ahora veremos un elemento que me permitirá acceder a cada uno de ellos y poder dividirlos para poder el servicio que este nos brinda, es el caso del splitter.

SPLITTER

Este dispositivo no es más que un conjunto de dos filtros: uno paso alto y otro paso bajo. La finalidad de estos filtros es la de separar las señales transmitidas por el bucle de modo que las señales de baja frecuencia (telefonía) de las de alta frecuencia (ADSL).


En el siguiente gráfico podemos ver como se ubican el splitter en un enlace ADSL y se dividen los servicios: 


Como podemos ver gracias a la convergencia de servicios en un mismo medio se puede acceder a varias tecnologías, esto se a logrado manejando las frecuencias con las que se trasmiten a los terminales.

Al momento de tener varios servicios se obligo a controlar cada uno de ellos y dividirlos hacia los aparatos para su acceso, de ahí se generaron filtros con el nombre de splitter que como ya se detallo, comprenden dos filtros y su información ya se puede usar tanto para voz como para datos.