domingo, 15 de mayo de 2011

MULTIPLEXACIONES EN FIBRA OPTICA

WDM

Multiplexación por división de longitud de onda
Permite utilizar n canales con λ diferentes, incluso asignarles sentidos diferentes.

 

DWDM

DWDM es un método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser cada una de ellas. Cada portadora óptica forma un canal óptico que podra ser tratado independientemente del resto de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener diferente tipo de trafico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la fibra óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de una técnica de transmisión muy atractiva para las operadoras de telecomunicaciones ya que les permite aumentar su capacidad sin tender más cables ni abrir zanjas.

Para transmitir mediante DWDM es necesario dos dispositivos complementarios: un multiplexor en lado transmisor y un demultiplexor en el lado receptor. A diferencia del CWDM, en DWDM se consigue mayor números de canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal mediante el uso de un láser de mayor calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso de módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". De esta manera es posible combinar más canales reduciendo el espacio entre ellos. Actualmente se pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50 GHz o 25 GHz respectivamente.



RED DE ACCESO DE FIBRA (FTTH)


Red óptica pasiva (PON)

Una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida como PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre el servidor y el cliente introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos (divisores ópticos pasivos) para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico (conocido como splitter). La utilización de estos sistemas pasivos reduce considerablemente los costes y son utilizados en las redes FTTH.

Ventajas de las redes ópticas pasivas (PON)

  • Aumento de la cobertura hasta los 20 Km. (desde la central). Con tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5,5 Km.
  • Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario.
  • Mejora en la calidad del servicio y simplificación de la red debido a la inmunidad que presentan a los ruidos electromagnéticos.
  • Minimización del despliegue de fibra óptica gracias a su topología.
  • Reducción del consumo gracias a la simplificación del equipamiento.
  • Más baratas que las punto a punto.

Estándares

  • ·         APON (ATM ((Asynchronous Transfer Mode) Passive Optical Network)
  • ·         BPON (Broadband PON - Red Óptica Pasiva de Banda Ancha)
  • ·         GPON (Gigabit-capable PON)
  • ·         EPON (Ethernet PON)
  • ·         10G-EPON


Red óptica Activas (AON)

Basado en el Standard IEEE 802.ah, las redes activas Ethernet proveen de ancho de banda simétrico con velocidades superiores a 1Gbps por puerto sobre una única fibra utilizando para ello dos longitudes de onda multiplexadas y diferenciadas sobre cada fibra óptica. De ésta manera con cada longitud de onda tenemos dos slots de transmisión, un slot se utiliza como canal de transmisión y otra para el canal de recepción.
Esto nos permite una transmisión de datos Full-Dúplex mediante una conexión punto a punto con un ancho de banda dedicado al usuario.

martes, 3 de mayo de 2011

SERVICIOS QUE SOPORTA LA TV CON RED HFC


 Triple Play

Se define como el empaquetamiento de servicios y contenidos audiovisuales (voz, banda ancha y televisión). Es la comercialización de los servicios telefónicos de voz junto al acceso de banda ancha, añadiendo además los servicios audiovisuales (canales de TV y pago por visión). A veces se habla también del cuádruple play: haciendo distinción entre el uso de la telefonía fija y la telefonía móvil.
El servicio triple play es el futuro cercano para el desarrollo integral de comunicación entre hogares. El desarrollo actual de las empresas incumbentes (empresas de telecomunicaciones, televisión por cable, televisión satelital, eléctricas, etc.) conlleva una solución única para varios problemas: el servicio telefónico, televisión interactiva y acceso a Internet, todo en un mismo servicio. La diferencia que distingue a esta nueva categorización de tecnología consiste en que todos los servicios se sirven por un único soporte físico, ya sea cable coaxial, fibra óptica, cable de par trenzado, red eléctrica, o bien microondas.

 
VIDEO BAJO DEMANDA

La televisión a la carta o vídeo bajo demanda, del inglés video on demand (VoD) es un sistema de televisión que permite al usuario el acceso a contenidos multimedia de forma personalizada ofreciéndole, de este modo, la posibilidad de solicitar y visualizar una película o programa concreto en el momento exacto que el telespectador lo desee. Existe, por tanto, la posibilidad de visualización en tiempo real o bien descargándolo en un dispositivo como puede ser un ordenador, una grabadora de vídeo digital (también llamada grabadora de vídeo personal) o un reproductor portátil para verlo en cualquier momento.


Near Video on Demand

EL NVOD es un sistema de pago por visión utilizado por difusores multicanal. Este sistema utiliza una distribución con un altísimo ancho de banda (bandwidth), prácticamente igual a los de satélite y televisión por cable. Se transmiten varias copias del programa en pequeños intervalos de tiempo (unos 30 min.), de este modo cualquier usuario puede ver el contenido desde el inicio sin tener que depender del horario. Este sistema necesita una conexión con gran ancho de banda y generalmente sólo la ofrecen operadores con una gran capacidad técnica.


Push Video on Demand

Es una técnica utilizada por diferentes difusores en los sistemas que carecen de la interactividad para proporcionar un vídeo bajo demanda de verdad, que les permite simular dicho sistema de vídeo bajo demanda. Un sistema Push VoD utiliza una grabadora de vídeo personal (en inglés PVR) para grabar automáticamente una selección de la programación, que a menudo se transmite durante la noche, con la capacidad de repuesto. Los usuarios pueden ver la programación descargada en cualquier momento.
 
PAY PER VIEW

Pagar para ver. Sistema utilizado en sistemas de televisión digital e Internet en el cuál se debe pagar para poder ver algo.

 
TV-PAL

PAL es la sigla de Phase Alternating Line (en español línea de fase alternada). Es el nombre con el que se designa al sistema de codificación utilizado en la transmisión de señales de televisión analógica en color en la mayor parte del mundo. Se utiliza en la mayoría de los países africanos, asiáticos y europeos, además de Australia y algunos países americanos.
Otros sistemas en uso son el NTSC, utilizado en casi toda América, Japón y el Sureste Asiático, y el SECAM, utilizado en Francia, en algunos países del Este de Europa y África. El sistema PAL deriva del NTSC, incorporando algunas mejoras técnicas.